PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. LA INTERCONEXIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO: UN PLANTEAMIENTO CRÍTICO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA FUNCIÓN SOCIAL DEL DERECHO
III. LA ADAPTABILIDAD DEL DERECHO A LOS CAMBIOS SOCIALES
IV. EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DEL CAMBIO SOCIAL
V. LA RAZÓN DE SER DE LA SOCIEDAD
VI. SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO
VII. LA SOCIEDAD COMO ENTIDAD CREADORA Y PORTADORA DEL DERECHO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 2. EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MEDIO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DEL DERECHO
III. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
IV. EL PAPEL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU DIMENSIÓN VALORATIVA
V. LAS OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: LO QUE LA CONSTITUCIÓN EXIGE
VI. CONCLUSIONES: DERECHO Y BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA
VII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 3. EL CONCEPTO DE VALORES CÍVICOS Y SU PLASMACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: LOS VALORES CÍVICOS DESDE LA ANTIGUA GRECIA HASTA LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
II. IUSNATURALISMO VERSUS POSITIVISMO. ¿ES EL POSITIVISMO INDIFERENTE A LOS VALORES?
III. NI DEMOCRACIA MILITANTE, NI DEMOCRACIA AGNÓSTICA: EL CASO ESPAÑOL
IV. LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL COMO REFLEJO DE LOS VALORES CÍVICOS
V. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 4. CULTURA CONSTITUCIONAL
I. PLANTEAMIENTO
II. INTRODUCIENDO LA CULTURA CONSTITUCIONAL
III. LA CULTURA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y CARACTERES
IV. MODELOS DE CULTURA CONSTITUCIONAL
V. BREVE APUNTE SOBRE LA CULTURA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA
VI. REFLEXIÓN FINAL
VII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 5. TRANSICIÓN POLÍTICA Y PROCESO CONSTITUYENTE
I. INTRODUCCIÓN. DE LA DICTADURA AL CONSENSO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
II. EL PERÍODO 1975-1982. EL PROCESO CONSTITUYENTE. ADOLFO SUÁREZ PRESIDENTE DEL GOBIERNO
III. LA FINALIZACIÓN DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN 1982 Y EL TRIUNFO DEL PARTIDO SOCIALISTA LIDERADO POR FELIPE GONZÁLEZ
IV. LA PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO DE LOS VALORES DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA
V. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 6. LAS BASES CONSTITUCIONALES
I. INTRODUCCIÓN
II. “EL PÓRTICO DE ENTRADA DE LA CONSTITUCIÓN”: LOS ARTÍCULOS 1 Y 2 DEL TÍTULO PRELIMINAR
III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPERIOR DEL ORDENAMIENTO
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 7. LA FORMACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
I. CONCEPTO DE ESTADO Y APROXIMACIÓN A SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
II. EL ESTADO DEMOCRÁTICO, DE DERECHO Y SOCIAL EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
III. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 8. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. LOS DIFERENTES ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO
III. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 9. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
I. INTRODUCCIÓN: LA FORTALEZA DEL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADAPTADA A LA NUEVA REALIDAD
II. LOS CLÁSICOS MODELOS DE ESTADO SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER
III. EL DISEÑO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA AUTONÓMICO
IV. EL MAPA AUTONÓMICO: UNA FÓRMULA CONSTITUCIONAL ABIERTA
V. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
VI. LOS TITULARES DEL DERECHO A LA AUTONOMÍA
VII. UNA BREVE EXPOSICIÓN SOBRE LAS VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA
VIII. EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA Y LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
IX. EL CONTENIDO Y LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
X. ESTATUTO COMO ELEMENTO INTEGRANTE DEL DENOMINADO BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
XI. CLASES DE COMPETENCIAS
XII. LA DIFICULTAD DE UN MODELO CONSOLIDADO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
XIII. LA CONVENIENCIA DE ALGUNAS REFORMAS ESTATUTARIAS, UN BREVE ANÁLISIS PROSPECTIVO
XIV. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 10. RELACIONES ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
I. LA NECESIDAD DE UNA PERMANENTE RELACIÓN COLABORATIVA Y COORDINADA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS; LA COMPLICADA DELIMITACIÓN COMPETENCIAL
II. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
III. LA VERTEBRACIÓN ADMINISTRATIVA: PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
IV. LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS CCAA
V. LA LEY 40/2015, LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN Y LAS COMPETENCIAS
VI. INSTITUCIONES PARA LAS RELACIONES DE LAS CCAA Y EL ESTADO, LA COOPERACIÓN AL SERVICIO DEL INTERÉS GENERAL
VII. EL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
VIII. LA COMISIÓN PARLAMENTARIA PARA LA EVALUACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO, UN BALANCE DE LA SITUACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 11. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CONSTITUCIÓN
III. LA LEY
IV. NORMAS CON FUERZA DE LEY
V. LOS REGLAMENTOS
VI. LA COSTUMBRE
VII. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
VIII. LA JURISPRUDENCIA
IX. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 12. LA DIMENSIÓN DE LOS TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO: APERTURA Y MODERNIZACIÓN DEL TEXTO CONSTITUCIONAL
I. MARCO NORMATIVO BÁSICO
II. CONCEPTO DE TRATADO INTERNACIONAL
III. LA DOBLE DIMENSIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. REQUISITOS PARA QUE UN TRATADO INTERNACIONAL SEA APLICABLE EN ESPAÑA
IV. EL IUS CONTRAHENDI: COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EL DEBER DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO
V. FASE NACIONAL DE ELABORACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES: REPRESENTACIÓN, NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO DEL TRATADO
VI. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
VII. VALOR O RANGO NORMATIVO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. EL CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD
VIII. LA REFORMA DEL ARTÍCULO 13.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
IX. EL ARTÍCULO 10.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: VENTANA ABIERTA AL MUNDO Y CLÁUSULA DE SIMPATÍA CON LOS DERECHOS HUMANOS
X. LA IMPRONTA DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO
XI. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 13. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU GARANTÍA
I. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA
II. NO EXISTEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SIN SU GARANTÍA JURISDICCIONAL
III. LA CONCRECIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
IV. ES POSIBLE LA GARANTÍA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN SU EFICACIA HORIZONTAL
V. ANEXOS
VI. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 14. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
I. INTRODUCCIÓN. ¿POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO REFORMAR LA CE?
II. ¿QUIÉN PUEDE INTENTAR REFORMAR LA CE? EL PROCEDIMIENTO (Y SU SENTIDO) PARA INICIAR LA REFORMA CONSTITUCIONAL (ART. 166 CE)
III. EL PROCEDIMIENTO (Y SU SENTIDO) PARA REFORMAR LAS PARTES MÁS IMPORTANTES DE LA CE (ART. 168 CE)
IV. EL PROCEDIMIENTO (Y SU SENTIDO) PARA REFORMAR EL RESTO DE PARTES DE LA CE (ART. 167 CE)
V. LA REFORMA DEL ARTÍCULO 135 DE LA CE. LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y UN PROCEDIMIENTO SIN REFERÉNDUM
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA